Bordes, peuplement et habitat au Pays Basque Nord

En este trabajo se examina el concepto de borda. Se intenta comprender los varios aspectos que revisten esos "establecimientos humanos". Se intenta presentar una historia de las bordas como componente del desarrollo del hábitat y no como un catalogo de "estados" de las bordas. Se...

Descripción completa

Número de control: 375046 Artículo de revista
Autor Principal: Duvert, Michel
Idioma: Francés
Materia:
Ejemplares relacionadas: Publicado en: Kobie. Antropología cultural N. 11 (2004-2005)
LEADER 03622nab a22001691i 4500
001 000000375046
003 CaOOAMICUS
005 20180612180630.0
008 060711s2004 sp 0 0 fre d
040 |a DIALNET  |b spa  |d FSS 
041 0 |a fre  |b fre 
100 1 |a Duvert, Michel 
245 1 0 |a Bordes, peuplement et habitat au Pays Basque Nord  |c / Michel Duvert 
520 3 |a En este trabajo se examina el concepto de borda. Se intenta comprender los varios aspectos que revisten esos "establecimientos humanos". Se intenta presentar una historia de las bordas como componente del desarrollo del hábitat y no como un catalogo de "estados" de las bordas. Se intenta desplegar el "sistema de las bordas" y no exponer datos hechos con piedras, papel y tinta. El trabajo queda centrado en Iparralde y consta de varias partes que tienen una cierta autonomía. 1- se hace una especie de reportaje a través las tres provincias: ¿en qué sitios se encuentran las bordas? ¿qué tipos de bordas? ¿cómo se caracterizan? 2- se describe la estructura y la función de las bordas encontradas, desde dos puntos de vista: 1) el etnológico con resultados de encuestas hechas a lo largo de Iparnalde: ¿cómo se han utilizado "antes" (hacia la entrada del siglo XX) y se utilizan ahora las bordas en los diversos pueblos? 2) desde el punto de vista histórico: ¿qué dice el archivo (tenemos pocos datos de la "época medieval" y varios de los siglos XVII-XVII)? ¿Cómo se pueden concebir las "bordas" desde el punto de vista de un desarrollo histórico? 3- Estudio de cada provincia, desde la montaña hacia la parte baja del país. Insisto en dos situaciones que conozco bastante bien y que tocan la montaña del país: por un lado la parte alta de la montaña de Zuberoa y de Baxenabarra (Garazi) y por el otro, la baja montaña de Lapurdi, desde Ainhoa. A cada etapa de la investigación, propongo cuadros sintéticos para resumir cada nivel de observaciones e intentar conceptualizar el término de borda. Después, hago una larga revista sobre las "bordas" a lo largo del Pirineo y dentro de nuestras provincias del Sur. Intento pues plantear el problema de la borda en Vasconia, en el sentido histórico de la palabra. Intento también sacar arquetipos del "hábitat" sensus lato ("borda" y "etxe"). He intentado encontrar bordama, un hombre esencial y muy olvidado en nuestros estudios. Intento ver los lazos entre labaki y borda, borda y etxe, bordan y artesano (mahasturi o carpintero, etc., es decir, cualidad y modas en el habitat); dos grandes tipos de casa existen en nuestro país: una corresponde a "casas pastoriles" (una intuición de Baroja). Me planteo el problema de la estructuración del país: desde el punto de vista material pero también desdel punto de vista del derecho (el Fuero). Examino los lazos entre borda y sociedad de los auzo, etxezaharrak y bordak, propiedad particular y comunal. Por fin, valorizando la montaña, he utilizado el paisaje como un archivo: los pastos siguen en las montañas, las laderas frescas, con agua; las vías para subir a los montes y a esos pastos no han cambiado de sitio. Más que un paisaje, la montaña es costumbre, posibilidades y obligaciones. La explotación del recurso, encauza las actuaciones del hombre. La montaña es archivo vivo y nos autoriza proponer "paisajes conceptuales". La montaña es un cuerpo organizado con su estructura y su fisiología (ahora todo cambia); e 
650 1 4 |a Antropología  |v Artículos periodísticos 
740 0 2 |a Kobie. Antropología cultural 
773 0 |t Kobie. Antropología cultural  |x ISSN 0214-7939  |h 225-314  |g N. 11 (2004-2005)  |w (FSS)213527