La imagen de la identidad riojana en la obra de Pío Baroja

Este ensayo se centra en la visión que se desprende de la obra narrativa de Pio Baroja sobre el “carácter” de los riojanos. Varias de las novelas de Baroja tienen referencias a distintos personajes riojanos que son descritos como si compartieran un aire de familia, forjando una especie de idosincras...

Descripción completa

Número de control: 363488 Artículo de revista
Autor Principal: Ramalle Gómara, Enrique
Idioma: Español
Materia:
Ejemplares relacionadas: Publicado en: Berceo n. 171 (2016)
LEADER 02118nab a22001811i 4500
001 000000363488
003 CaOOAMICUS
005 20180612175900.0
008 161209s2016 sp 0 0 spa d
040 |a DIALNET  |b spa  |d FSS 
041 0 |a spa  |b spa  |b eng 
100 1 |a Ramalle Gómara, Enrique 
245 1 3 |a La imagen de la identidad riojana en la obra de Pío Baroja  |c / Enrique Ramalle Gómara 
520 3 |a Este ensayo se centra en la visión que se desprende de la obra narrativa de Pio Baroja sobre el “carácter” de los riojanos. Varias de las novelas de Baroja tienen referencias a distintos personajes riojanos que son descritos como si compartieran un aire de familia, forjando una especie de idosincrasia riojana. Son alegres, alborotadores, bulliciosos, brutos o feroces. Esta es una forma visión esencialista de comprender una identidad colectiva, que no es ajena al momento histórico en que vivió el autor. Frente al esencialismo, el constructivismo social, sobre todo en un contexto postmoderno, presenta otra forma de ver la identidad. La identidad, desde esta perspectiva, debe construirse, no viene dada, no se tiene, como si fuera una posesión, por adscripción, nacimiento o territorio. 
520 3 |a This essay focuses on the vision that emerges from the narrative work of Pio Baroja on the Riojan “character”. Several of the novels of Baroja have references to different characters who are described as if they shared a family resemblance, forging a kind of Riojan idiosyncrasy. They are cheerful, rowdy, boisterous, gross or ferocious. This is a essentialist form of vision to understand a collective identity, which is no stranger to the historical moment in which the author lived. Versus essentialism, social constructivism, especially in a postmodern context, presents another way of seeing the identity. Identity, from this perspective needs to be constructed, it is not given; it does not exist as if it was a possession, by affiliation, birth or territory. 
650 1 4 |a Cultura  |v Artículos periodísticos 
740 0 2 |a Berceo 
773 0 |t Berceo  |x ISSN 0210-8550  |h 77-86  |g n. 171 (2016)  |w (FSS)214411