El ornato arquitectónico de Estíbaliz

El origen de Estíbaliz no es conocido aunque se sabe que en 1064 uno de sus altares pasó al Monasterio de San Millán. Se describe la estructura del edificio y la fachada, la ornamentación animada y vegetal, su influencia en otros edificios alaveses. También se estudia el simbolismo de las imágenes...

Descripción completa

Número de control: 419043 Artículo de revista
Autor Principal: Mendoza, Fernando de
ISSN: 0212-7016
Idioma: Español
Acceso electrónico: https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?codigo=3384581
Ejemplares relacionadas: Publicado en: Revista internacional de los estudios vascos = Eusko ikaskuntzen nazioarteko aldizkaria = Revue internationale des ètudes basques = International journal on Basque studies, RIEV Vol. 21, N. 1 (1930)
Dialnet:
LEADER 01061nab a22001811i 4500
001 000000419043
003 CaOOAMICUS
005 20200224202235.0
008 200224s1930 sp | 0 00spa d
022 |a 0212-7016 
040 |a DIALNET  |b spa  |d FSS 
041 0 |a spa  |b spa 
100 1 |a Mendoza, Fernando de 
245 1 3 |a El ornato arquitectónico de Estíbaliz  |c / Fernando de Mendoza 
520 3 |a El origen de Estíbaliz no es conocido aunque se sabe que en 1064 uno de sus altares pasó al Monasterio de San Millán. Se describe la estructura del edificio y la fachada, la ornamentación animada y vegetal, su influencia en otros edificios alaveses. También se estudia el simbolismo de las imágenes 
740 0 2 |a Revista internacional de los estudios vascos 
773 0 |t Revista internacional de los estudios vascos = Eusko ikaskuntzen nazioarteko aldizkaria = Revue internationale des ètudes basques = International journal on Basque studies, RIEV  |x 0212-7016  |h 29-60  |g Vol. 21, N. 1 (1930)  |w (FSS)213212 
856 4 1 |u https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?codigo=3384581