Target: |
Documentación generada por la familia Zavala, familia oriunda de Gipuzkoa, sobre todo a partir del III conde de Villafuertes, por sus descendientes y por las familias con las que entronca por los sucesivos enlaces matrimoniales.El tÃtulo de Castilla fue concedido al capitán de fragata Miguel de Aramburu Plaza (b. 10-5-1710) por Fernando VI en Aranjuez (Madrid) el 22 de agosto de 1758 en agradecimiento a sus servicios. Casado en Vitoria el 19 de julio de 1750 con MarÃa Victoria de Velasco Meoño, tuvieron una única hija, Rosario de Aramburu Velasco (b. 23-11-1751) que, aunque casada con Manuel Francisco de Ceballos, no tuvo descendencia. El tÃtulo pasa entonces a la familia Zavala, oriunda de Ordizia (Gipuzkoa), en la persona de Manuel José de Zavala Acedo, hijo primogénito de José MartÃn de Zavala Aramburu y de MarÃa Joaquina de Acedo Zavala y nieto, por tanto, de Manuel JoaquÃn de Zavala Idiáquez Alzolaras (b.21-10-1704) y de MarÃa de Aramburu Plaza, II condesa de Villafuertes, hermana y heredera del primer conde.El grueso de la documentación de esta sección arranca con la figura de Manuel José de Zavala Acedo (b.7-11-1772/6-10-1842), nacido en Villafranca de Ordizia en el seno de una familia de notables gipuzkoanos, III conde de Villafuertes, al heredar el tÃtulo de una tÃa de su padre. A la muerte este heredó los mayorazgos de la familia con su documentación: Alzolaras, fundado en Aia (Gipuzkoa) por MarÃa Pérez de Alzolaras y por su marido San Juan Pérez de Idiacaiz en 9 de octubre de 1542; Aburruza, fundado en Tolosa (Gipuzkoa) por MarÃa GarcÃa de Aburruza en 1632, sin documentación; Yllumbe fundado por Domingo de EguÃa en Motriku (Gipuzkoa) en 1599; y Zavala, fundado en Ordizia (Gipuzkoa) por Domingo MartÃnez de Zavala en 1612. De su tÃa abuela, la condesa, además del tÃtulo y del mayorazgo Aramburu, el más rico e importante de todos, heredó los patronatos de las iglesias de San Salvador de Alzo y de San MartÃn de Régil y numerosas propiedades en las localidades guipuzcoanas de Tolosa y Oiartzun. El 30 de mayo de 1796 se casó con MarÃa Escolástica de Salazar Sánchez Samaniego (b.12-2-1777/27-8-1855) dÃa en el que también se casa su única hermana MarÃa Micaela (b.16-7-1859) con José JoaquÃn de Salazar Sánchez Samaniego (b.9-7-1775), hermano a su vez de MarÃa Escolástica, herederos de la hacienda de Lumbreras (La Rioja) por parte de su abuela MarÃa Magdalena Fernández de Tejada GarcÃa de Tejada. Fijan su residencia en Tolosa (Gipuzkoa), en la casa palacio de Aramburu, casa principal del mayorazgo. El conde comienza muy pronto su carrera polÃtica siendo nombrado en 1793 diputado general por la villa de Tolosa; al principio sus ideas fueron liberales pero conforme avanzan los años sus concepciones polÃticas se vuelven más conservadoras siendo un gran defensor de los fueros, y el 23 de agosto de 1823, juntamente con sus hijos, se exilia en Francia instalándose concretamente en ParÃs. Queda constancia en la documentación del embargo de sus bienes y del indulto concedido en abril de 1824 por el corregidor de Guipúzcoa, aunque siguió residiendo en ParÃs hasta mayo de 1826 prosiguiendo con sus estudios. A partir de su regreso se apartó de la vida polÃtica activa pero siguió ejerciendo influencia a través de dos de sus hijos, que iniciaban por entonces su carrera en la administración provincial. De su matrimonio, los documentos nos dan información de los siguientes hijos: Dolores (b. 20-4-1797) casada en 1817 con Miguel MarÃa Alcibar-Jáuregui Michelena; el heredero Ignacio de Zavala Salazar (b.5-8-1802/18-10-1842), IV conde de Villafuertes, casado en 1836 con MarÃa Josefa Ortés de Velasco Urbina (11-3-1816/9-11-1899), hija del marqués viudo de la Alameda Ãñigo Ortés de Velasco EsquÃbel (n.2-5-1787) y de Teotiste de Urbina Salazar (n.10-11-1797/23-1-1825), y heredera del Marquesado de la Alameda produciéndose con este matrimonio el enlace entre el Condado de Villafuertes y el Marquesado de la Alameda; Ladislao de Zavala Salazar (n.1806), casado en 1841 con Victoria Larreta; Casilda de Zavala Salazar casada en 1830 con Ascensio de Altuna Azcue; y Ramón de Zavala Salazar (b.8-1-1817/30-10-1898) casado el 16 de octubre de 1854 con Florencia Eznarrizaga Zuaznabar, administrador y apoderado de sus sobrinos Federico y José MarÃa, hijos de su hermano Ignacio, muerto a los pocos dÃas después de su padre, Manuel José, por un envenenamiento de setas. La sección cuenta con importante documentación de:Federico de Zavala Ortés de Velasco (n.1837/18-10-1923) natural de Bayonne (Francia) y V conde de Villafuertes desde 1849, soltero, muere sin descendencia. Se dedicó a administrar su patrimonio y entre la documentación que esta sección conserva conviene destacar la correspondencia con sus administradores y la correspondencia personal con su abuelo Ãñigo Ortés de Velasco EsquÃbel y con su madre, MarÃa Josefa. También mantuvo una intensa actividad social participando en numerosas sociedades lúdicas.José MarÃa de Zavala Ortés de Velasco (20-3-1840/1-12-1916), también natural de Bayonne (Francia) tuvo una intensa vida polÃtica y profesional ocupando numerosos cargos a nivel nacional, como senador del Reino, y a nivel local y provincial, como alcalde de Vitoria, diputado general de Ãlava, presidente del Consejo Provincial de Agricultura de Ãlava, jefe de Fomento de la provincia de Ãlava, vocal de la junta provincial de Instrucción Pública, secretario de la Real Junta Diputación de Pobres de Vitoria, secretario de la Asociación de Socorros Domiciliarios, clavero de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de Vitoria (Vitoria-Gasteiz). También tuvo una intensa vida social y se dedicó a la empresa privada ocupando los siguientes cargos: presidente del coto de caza conocido con el nombre de La Perdiguera, presidente de Azucarera Alavesa, secretario de la Sociedad Anónima del Ferrocarril de Valdepeñas a La Calzada de Calatrava y a Puertollano, secretario de la sociedad constituida para la traÃda de Aguas del Gorbea (Vitoria-Gasteiz), presidente del comité alavés del Real Automóvil Club de España, presidente del Orfeón Vitoriano, académico de Ciencias de Observación (Vitoria-Gasteiz), tesorero de la Academia Cervántica de Vitoria (Vitoria-Gasteiz) y presidente del Ciclo Alavés Peña Velocipedista. Casado el 12 de octubre de 1868 con Trinidad Ortiz de Bustamante Unceta (+19-2-1929), heredera de bienes en Lekeitio y Urdaneta, tuvieron cuatro hijos: Ãñigo (n.1876/6-2-1899), soltero; Ramón (1-11-1978/4-11-1097), soltero; Tomasa (n.9-12-1871 casada con Pedro de Verástegui Novia de Salcedo y la heredera MarÃa Pilar de Zavala Ortiz de Bustamante (n.6-11-1870/8-4-1949), condesa de Villafuertes y marquesa de la Alameda, casada con Antonio de Verástegui Fernández de Navarrete (n.17-11-1867/21-1-1938). Por este matrimonio esta sección Zavala en el primer tercio del s.XX enlaza con la sección Verástegui de este mismo Archivo.La documentación es abundante en las series de transmisión de bienes y administración de patrimonio destacando la correspondencia y las cuentas enviadas en la misma por sus administradores: de los bienes de Gipuzkoa, por Lucas de Egoscozábal [Macháin] y su viuda Cándida de Usabiaga [Lasa]; de los bienes de Urdaneta, por el capellán José Manuel Auricenea y, a su muerte, por su sobrino Eleuterio Auricenea; de los bienes de Medina del Campo, por José Sánchez Cea, Leandro Sánchez López, Toribio Zaera, Policarpo Gil Terradillos, Carlos Gil Perrin, Clemente Fernández y Calixto Sánchez Gutiérrez; y de los bienes de Lekeitio, por Bonifacio de Ocamica, León Ocamica y Bautista Bengoechea. De la correspondencia mantenida con las casas de comercio parisinas: Aguirrevengoa fils & Uribarren, J.J. Urribarren y CÃa., J. L Abaroa y Cia., Abaroa - Uribarren y Goguel, Abaroa y Goguel, Abaroa & Cia.y J. M. Abaroa acerca del cobro de los intereses de la renta francesa, también hay bastante documentación. Gran importancia tiene también en esta sección la correspondencia familiar entre los parientes próximos, amigos y amistades, entre la que destaremos la mantenida por Manuel José de Zavala Acedo a causa de un posible matrimonio de su hija Dolores con José MarÃa Gaytán Zuloaga, y la de MarÃa Escolástica Salazar Sánchez Samaniego con sus hermanos, con su marido, Manuel José, durante el tiempo, que por motivos polÃticos vivió en Galicia, Santander y en su exilio en Francia, y con sus hijos.Otra serie importante de esta sección es la de las actividades públicas desarrolladas por personas de esta familia, tanto a nivel polÃtico, ejerciendo cargos en instituciones, como a nivel privado, a través de sociedades deportivas o empresas primadas. Entre las personas que ocuparon cargos polÃticos están Manuel José de Zavala Acedo: diputado general de Gipuzkoa, jefe polÃtico de Gipuzkoa y corregidor de Gipuzkoa; y sus hijos Ignacio y Ladislao diputados generales de Gipuzkoa. Hay que destacar también la documentación generada por José MarÃa de Zavala Ortés de Velasco en su actividad como empresario, en la sociedad Azucarera Alavesa, constituida por escritura pública el 26 de marzo de 1900 para potenciar el cultivo de la remolacha azucarera en Ãlava. El documento más antiguo de esta sección es un traslado sacado por el escribano Francisco Pérez de Idiacaiz a petición de San Juan Pérez de Idiacaiz y su mujer MarÃa Pérez de Alzolaras, señores de la casa y palacio de Urdaneta y Alzolaras y vecinos de Zestoa, en Getaria (Gipuzkoa) el 21 de noviembre de 1544 de una ejecutoria de hidalguÃa librada en el pleito litigado por Juan Beltrán de Iraeta, Juan Beltrán de Urdaneta y los hermanos Juan y Lope López de Olazábal con el Concejo y hombres buenos de Santa Cruz de Cestona para demostrar que eran hijosdalgo.El documento más reciente es un plano del enclave de Altamira, en Villafranca de Oria, realizado por los peritos agrónomos Manuel Sarasua y Pedro de Pagola, fechado en Hernani (Gipuzkoa) en marzo de 1962.En cuanto a la tradición documental de la documentación de esta sección alrededor del 50 por ciento es original ya que está formada por correspondencia, cuentas, recibos, notas y apuntes.
|