Signos extremos: súper iconicidad y abstracción en el arte

157 p.

Idioma: Spanish
Publicación: 2016
Acceso electrónico: http://hdl.handle.net/10810/18513
Ampliar información
id addi-10810-18513
recordtype addi
spelling addi-10810-185132017-05-01T15:51:39Zcom_10810_12140Tesis Doctoralescom_10810_91INVESTIGACIÓNcol_10810_12142TD-Arte y Humanidades Signos extremos: súper iconicidad y abstracción en el arte Díaz de Corcuera Díaz, Rubén Rekalde Izagirre, Josu Arte y Tecnología;;Arte eta Teknologia 157 p. El autor basa su investigación en una semiótica triplanar dentro de la cual la unión de plano de expresión y plano de contenido en un plano demanifestación, remite o puede remitir a un plano de objeto. El objeto en el plano de objeto es a la vez la unión de una expresión y un contenido en elplano de manifestación, que remite o puede remitir como signo a otro u otros objetos. Dentro de esta semiótica triplanar el autor acota suinvestigación a la relación de significantes y objetos (el área de la semiótica denominada semántica). Señala como sus objetos de estudio a los quedenomina signos extremos en el eje icónico: la súper iconicidad y la abstracción.El grupo Mi de semióticos había señalado: ¿yo puedo ser engañado por un signo icónico pero entonces ya no es para mí signo de un objeto sinoese objeto mismo¿. Al autor de esta investigación le interesan como primer objeto de estudio precisamente los signos icónicos a punto de culminarese engaño, a los que denomina súper iconos, así como los signos icónicos que hipotéticamente hubieren transgredido dicho límite, a los quedenomina ultra signos o réplicas (señalados aquí como uno de los temas recurrentes de la ciencia ficción).El segundo objeto de estudio, lo abstracto, está en el extremo opuesto al de la súper iconicidad, ya que si lo característico de la iconicidad es elreconocimiento del referente en el significante, lo característico de la abstracción es la ausencia de un referente reconocible de rango icónicosuperior.Respecto a la súper iconicidad la conclusión del autor es que va inscrita como tendencia en el signo icónico ya que se trata de un signocaracterizador, en cuyo esfuerzo trata de incorporar o apropiarse de cada vez más signos, principalmente de rango indicial, del referente u objeto.La iconicidad tiene que ver técnicamente con la copia o abducción de índices. La única diferencia entre la copia perfecta y el original no es objetiva,se trata del aura, porque como decía W. Benjamin: ¿Del aura no hay copia¿.Respecto a lo abstracto la conclusión es que se trata de un texto a caballo entre lo cualisígnico (icono de cualidad) y lo indicial (huella, síntoma oseñal). Signo extremo en el eje icónico pero completamente corriente en el ámbito de denotación del índice. Según el autor de la investigación, sonlas cualidades como objeto y los objetos de rango indicial, los que, deberían orientar la construcción de los planos de contenido propios de loabstracto. 2016-06-27T09:03:55Z 2016-06-27T09:03:55Z 2016-02-05 2016-02-05 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis http://hdl.handle.net/10810/18513 142853 11620 spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (cc)2016 RUBEN DIAZ DE CORCUERA DIAZ (cc by-nc 4.0)
external_data_source Addi
institution Digital
collection Addi
language Spanish
description 157 p.
author_additional Rekalde Izagirre, Josu
author Díaz de Corcuera Díaz, Rubén
spellingShingle Díaz de Corcuera Díaz, Rubén
Signos extremos: súper iconicidad y abstracción en el arte
title Signos extremos: súper iconicidad y abstracción en el arte
title_short Signos extremos: súper iconicidad y abstracción en el arte
title_full Signos extremos: súper iconicidad y abstracción en el arte
title_fullStr Signos extremos: súper iconicidad y abstracción en el arte
title_full_unstemmed Signos extremos: súper iconicidad y abstracción en el arte
title_sort signos extremos: súper iconicidad y abstracción en el arte
publishDate 2016
url http://hdl.handle.net/10810/18513
_version_ 1736136617582657536