Las comunidades locales contra los infanzones : conflictos en torno al estatuto jurídico en el Aragón rural hacia 1300 = Local communities against infanzones : conflicts over legal status in rural Aragon ca. 1300

Los estatutos jurídicos campesinos en el norte de Aragón, basados en la dicotomía entre «infanzones» (libres) y «villanos» (siervos), surgieron en el siglo XI. Entre 1200 y 1350 esas categorías se redefinieron y codificaron, al tiempo que se convirtieron en un criterio esencial para establecer la co...

Descripción completa

Número de control: 433973 Artículo de revista
Autor Principal: Tomás Faci, Guillermo
Idioma: Español
Materia:
Acceso electrónico: Ver documento
Ejemplares relacionadas: Publicado en: Studia histórica. Ha. medieval , ISSN 0213-2060, Salamanca:Ediciones Universidad de Salamanca,[1983]-, Vol. 35, n. 1 (2017), p. 49-71
Resumen: Los estatutos jurídicos campesinos en el norte de Aragón, basados en la dicotomía entre «infanzones» (libres) y «villanos» (siervos), surgieron en el siglo XI. Entre 1200 y 1350 esas categorías se redefinieron y codificaron, al tiempo que se convirtieron en un criterio esencial para establecer la contribución de las familias a la fiscalidad estatal. Las comunidades rurales adoptaron actitudes contrapuestas ante esos cambios: algunas apoyaron el reconocimiento de la infanzonía a buena parte de sus componentes, y otras procuraron que el grueso del vecindario conservase la condición pechera, combatiendo los privilegios ante la Corte y los tribunales. A partir de la información extraída del Archivo de la Corona de Aragón, aquí se propone que esa divergencia en la acción política era el resultado de diferentes estrategias colectivas para mitigar el peso del impuesto sobre sus economías.
In the eleventh century, the peasants? legal status in northern Aragon started to show a dichotomy between infanzones (free men) and villanos (serfs). These categories were redefined and codified between 1200 and 1350 and they were used to determine each family?s contribution to royal taxation. Rural communities showed two different attitudes regarding these legal changes: while some localities supported their neighbors? attempts to rise to the infanzonia status, other villages tried to prevent anyone from losing their low condition, thus remaining as taxpayers. This latter attitude explains why some local council fought the royal concession of those privileged status at the king?s court. Using the data originating from the Archive of the Crown of Aragon, this paper will argue that the rural communities? different political actions were the result of diverging strategies created to relieve the impact of royal taxation on the peasants? economy.
Nota de lengua: Texto en español, con resúmenes en español e inglés