Aspectos psicosociales en transformaciones de empresas de capital privado convencionales en cooperativas de trabajo asociado en el País Vasco y Puerto Rico

La evolución de las empresas y la crisis económica de los pasados años nos lleva a examinar otras formas de organización empresarial que promuevan un desarrollo local más equitativo y la participación activa de los trabajadores en la propiedad y gestión. Esta tesis pretende documentar el proceso...

Descripción completa

Idioma: Spanish
Publicación: Mondragon Unibertsitatea. Enpresagintza Fakultatea 2021
Materia:
Acceso electrónico SOLREBILTEGIA: https://hdl.handle.net/20.500.11984/5172
https://doi.org/10.48764/d0ss-sv39
https://katalogoa.mondragon.edu/janium-bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=159004
Ampliar información
Resumen: La evolución de las empresas y la crisis económica de los pasados años nos lleva a examinar otras formas de organización empresarial que promuevan un desarrollo local más equitativo y la participación activa de los trabajadores en la propiedad y gestión. Esta tesis pretende documentar el proceso de transformación de empresas de capital privado convencionales en cooperativas de trabajo asociado y analizar diversos aspectos psicosociales del mismo, aspectos como los motivos, la identidad, las percepciones de cambio y la satisfacción. A través de este estudio, pretendemos ayudar a las empresas, sus trabajadores y entidades de apoyo a comprender mejor los procesos de transformación y abordar una laguna importante en la literatura científica sobre sus dinámicas psicosociales, particularmente desde una perspectiva cualitativa. Dado estos objetivos, se realizó una investigación de tipo cualitativo basada en una revisión documental y 25 entrevistas semi-estructuradas a trabajadores de seis (6) empresas convencionales transformadas en cooperativas, tres (3) de ellas en el País Vasco y las otras tres (3) en Puerto Rico. Los resultados demuestran que el inicio del proceso de transformación responde a varios motivos tanto económicos como socioeconómicos/ sociolaborales, y tanto individuales como colectivos. También muestran que la transformación contribuyó a desarrollar o reforzar diferentes dimensiones identitarias y que muchos trabajadores entrevistados perciben positivamente los cambios en la organización que resultaron de la transformación. En términos generales, la transformación representó algo positivo y fue una fuente de satisfacción, aunque surgieron matices y comentarios críticos y autocríticos que ponen de manifiesto la riqueza y variedad de las experiencias vividas en procesos de transformación de empresas. Se comenta la relación de estos resultados con la literatura científica y sus implicaciones futuras con respecto a la investigación y la práctica.